Mariotto y su insólita idea

Propuso «tomar el control» de los puertos bonaerenses si fuera electo gobernador

 

Vicegobernador bonaerense Gabriel Mariotto recurrió a los puertos provinciales, y a los puertos provinciales, y a las exportaciones de granos que por ellos se embarcan , para retomar el distanciamiento político con el gobernador Daniel Scioli, al proponer «revisar los contratos de concesión» de los elevadores de granos en manos de las multinacionales y «tomar el control pollítico, insitutcional y estratégico de las exportaciones». En un lanzamiento oficioso ante la prensa de su candidatura a gobernador por la provincia en 2015, Mariotto destacó que se deberían utilizar los recuersos generados por la expotación y por los fletes internacionales para fondear la educación.

Señaló que la provincia, como principal fuente de exportaciones del país, «pierde 8000 millones de dólares por año» en concepto de fletes maritímos internacionales y gastos de logística portuaria, «que están en manos de empresas multinacionales».

Como ejemplo, mencionó a las terminales Cargill, Toepfer, Louis Dreyfus, Bunge y Glencore, entre otras, que tienen presencia en puertos como los de Bahía BLanca y Quequén.

En rigor, la propuesta del vicegobernador sería retirar los directores de los puertos a las multinacionales y crear una reserva de cargas para que al menos «el 30% de la exportación bonaerense se haga en buques de bandera nacional». Cuando las empresas locales vean  los beneficios de las nuevas operaciones saldrán a pedir créditos para comprar barcos, estoy seguro», agregó tras indicar que un proyecto compementario es que Astillero Río Santiago construya barcos para este fin.

Por último, una empresa del Banco Provincia creada «ad hoc» para competir en exportacinoes con las multinacinoales derivará los fondos del comercio exterior al presupuesto educativo provincial.

«Es un espanto», cirticó un directivo portuario provincial respecto del proyecto de Mariotto. «El modelo de gestión autónoma de los puertos demostró ser un éxito, y gracias a los consorcios los puertos crecieron en inversiones y actividad en los últimos 20 años, fundamentalmente, debido a la autonomía de los recursos».

Fuente: LA NACIÓN

Este post no tiene comentarios.

Deja tu comentario

Debes ser Logueado postear un comentario.